

Xocchel, Yucatán
Se trata de un alhajero realizado con henequén, de color natural. Es una pieza de la rama cestería, realizada por la artesana maya María Juliana Matu Ytah, de Xocchel, Yucatán.
Hay que destacar que el proceso de elaboración va desde el raspado, el cocimiento y secado, hasta el peinado y teñido de los hilos fibrosos, que dan vida a este artículo utilitario.
Nombrado por los mayas como kij, el henequén, al que domesticaron, es un arbusto del género de los agaves, descubrieron que algunas de sus bondades les ofrecían grandes ventajas, como su resistencia a la sequía, a plagas y enfermedades.
En Yucatán, esta planta se produce en 45 municipios de los 106 que conforman la entidad, los más conocidos son: Izamal, Telchac y Motul.
El henequén de gran demanda en la confección de cordelería destinada a la navegación y la agricultura, durante los siglos XIX y XX. Llegó a llamársele el “oro verde”, toda vez que se trata de una planta nativa de Yucatán; posteriormente con la aparición de las fibras sintéticas llegó el declive.
La evolución natural de las artesanías y nuevas inspiraciones obligaron a los artesanos a innovar con nuevos diseños, creaciones utilitarias y ornamentales, pero siempre fieles a sus raíces ancestrales.
12 cm de ancho x 10 cm de alto incluyendo la tapa
*Cuidados generales: no debe exponerse al agua o lluvia, ya que puede afectar la composición del acabado. Limpieza en seco con brocha de pelo suave o paño seco. Evitar el uso de paños húmedos.
**Es importante señalar que el proceso de elaboración de las artesanías es manual, por lo que pueden reflejarse en las piezas ciertas variaciones en cuanto a medidas, colores y texturas.
También podría gustarte